De la globalización y el consumo…

Por: Jocelin Celeste Osorio Molinos

Cuando hablamos de globalización estamos hablando de un comercio internacional en dónde diferentes países exportan la materia más abundante que hay en su territorio para poder obtener ganancia monetaria, pero además al mismo tiempo importa productos que probablemente este carece.

La globalización no es un sistema actual, pues la economía mundial empezó a existir a partir de la expansión Europea, cerca del año 1500. Sin embargo, la CEPAL menciona que a partir de los últimos 130 años el proceso de globalización ha tenido una gran movilidad de capitales dividida en tres etapas.

Te recomendamos: Una mentira que diga la verdad

La globalización se ha modernizado con el tiempo

La primera de 1870 a 1913 con un auge comercial basado en la fuerte reducción de los costos de transporte. Después de 1945 a 1973 nacieron instituciones internacionales de cooperación técnica, financiera y comercial y se expandió el comercio de manufacturas entre países desarrollados y por último

En el último cuarto del siglo XX se consolidó la tercera fase gracias al desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones, y una visible tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo económico.

Pero la globalización se ha modernizado con el tiempo y las negociaciones han cambiado, la materia prima no es lo único que se intercambia hasta el día de hoy, pues tenemos el caso de Taiwán que se registró un aumento del 42.6% en exportaciones de máquinas de chips a EE.UU.

Se exporta petróleo, se exporta gas y muchos otros productos que facilitan la vida diaria del ser humano.

También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO

Gran parte del gas que consume México es importado. Es por ello que el gas es un producto caro, pues una familia promedio puede gastar aproximadamente 500 o más pesos al mes.

Cuando un país no logra satisfacer las necesidades de consumo de su población es cuando se recurre a la importación. Esto ocurre con muchos aparatos tecnológicos, pues la mayoría de estos productos provienen de países como China o EE.UU.

Lo que podemos ver como una ventaja, al mismo tiempo es un problema social.

La globalización ha influenciado de manera considerable en el consumo desmedido de las personas pues al facilitarse la distribución de artefactos tecnológicos, el costo se abarata y facilita la adquisición de los mismos. Al poder adquirir un artefacto nuevo con mayor facilidad, de manera prematura se desecha el anterior, creando progresivamente más basura a lo largo de los años.

También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO

Según el apéndice estadístico del Inventario de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en México, se espera un crecimiento del 17% en generación de estos residuos entre 2020 y 2025. Lo más triste de esta situación es que aproximadamente sólo el 20% de los desechos electrónicos del mundo se reciclan.

Es difícil concebirse sin la globalización y aunque esto facilite la vida de muchos es muy importante que de manera individual y en sociedad logremos buscar un equilibrio en nuestro consumo.

Fotografía: TECH Universidad Tecnológica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *