“El vuelo de las Mariposas Amarillas”, recorrido musical en homenaje de Gabriel García Márquez en el Congreso

En el marco de la celebración de las Fiestas Patrias de Colombia, se realizo el viernes pasado, un homenaje musical a Gabriel García Márquez, escrito, periodista y Premio Nobel de Literatura, en el Congreso de la CDMX.

Fue la legisladora del Congreso local, Elizabeth Mateos Hernández, quien dio la bienvenida a Beatriz Escobar, representante de la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca de Colombia, así como al Ensamble de Saxofones 314.

Bello puerto del mar; Colombia, tierra querida; La casa en el aire y Cali pachanguero, fueron algunas de las melodías que el Ensamble de Saxofones 314 del Conservatorio Antonio María Valencia de Bellas Artes, Instituto Universitaria del Valle, interpreto como parte del recorrido musical “El vuelo de las mariposas”.

Los lazos que unen a los pueblos de México y de Colombia están fortalecidos en el orden histórico y cultural por una larga y rica trayectoria de hechos y realidades, expresó la coordinadora de la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas y realizar este homenaje es un orgullo, toda vez que México adoptó, en el más relevante sentido de la palabra, a Gabriel García Márquez como a un hijo propio. 

García Márquez -dijo- fue un colombiano ilustre y universal que asumió a México como hogar propio. La historia de este idilio comenzó en 1961, cuando era corresponsal de la agencia Prensa Latina en Nueva York y por determinadas razones decidió establecerse en la Ciudad de México para comenzar a trabajar en algunas revistas de la época. 

En 1967 publica, la que pronto se convertiría en su obra más célebre Cien años de soledad y por la que en 1982, le fue concedido el premio Nobel de Literatura, recordó Mateos Hernández.

Leer a García Márquez siempre será un gozo, una celebración a las letras, un amor a la tierra, a nuestra América Latina, subrayó la legisladora, al tiempo de nombrar algunas de las obras literarias: El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). Sus últimos libros publicados fueron: Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *