Elizabeth Mateos Hernández, coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, expresó su posición con respecto a la comparecencia de Lía Limón, alcaldesa en Álvaro Obregón, ante el Congreso de la Ciudad de México.
Informó además que es mediante los dirigentes sociales, políticos y vecinos de la alcaldía Álvaro Obregón pertenecientes a Mujeres Demócratas que está al tanto de la situación de la alcaldía. Fernando Zárate, Jorge Zepeda, Héctor Maldonado, Felipe Villanueva, entre decenas de organizaciones vecinales, sin partido político han sido quienes escucharon a la ciudadanía.
Exhortó a la alcaldesa a hacer lo mismo, y escuchar a los vecinos de la alcaldía Álvaro Obregón, incluso a quienes han sido críticos de su gobierno , y no solo a quienes pertenecen a su padrón electoral.

La Diputada , Elizabeth Mateos expresó que el fin que espera sea la mejora del gobierno para atender a las necesidades de la población.
A continuación, las preguntas a la alcaldesa de Álvaro Obregón realizadas por Elizabeth Mateos:
“1. Dentro del ámbito del desarrollo económico, no se especifican montos y proyectos de inversión para cada mercado público. ¿Nos podría explicar por qué?
2. Es conocido el denominado rubro Nómina 8, por el que se contrata a trabajadores en las alcaldías y que en el caso de Álvaro Obregón ascendía a alrededor de 300 personas, quienes fueron presionados para presentar su renuncia, hoy denuncian violencia laboral y maltrato. No observamos ese tema en su informe y quisiéramos que fuera especialmente detallada y narrara los hechos aquí.
3. Decenas de colonias y las mesas directivas de los denominados copacos denunciaron presiones para ejercer los presupuestos participativos y solo a las obras que la alcaldía presentaba y que se concentraban en 4 o 5 proyectos únicamente, que además, en algunos casos, se violan en algunos casos la Ley de Participación Ciudadana porque atendían servicios que de manera ordinaria es responsabilidad de la Alcaldía, por ejemplo, en la colonia Chimalistac se ejerció el Presupuesto para la recolocación de empedrado en la calle Josefina Prior (un tramo de alrededor de 40 metros de largo por 3 de ancho), por cierto, a la calle ya se le botó la piedra de río y no funcionó la reparación, en donde se acusa a Juan Carlos Rocha, director de participación ciudadana (que también por cierto se hizo público la extorsión y violencia contra mujeres, quien a su vez ofreció disculpas posteriores) que presionaba a los vecinos, y obligaba a firmar los presupuestos que el determina. ¿Cómo se aborda la conducta de este funcionario y cuál es su futuro dentro de la demarcación a partir de estas denuncias y cuál es su futuro de este servidos después de estas denuncias que se tienen?
4. La Tarjeta Aliada expresa usted que beneficia a 5000 mil mujeres, pero la denuncia que tenemos es que no fue un proceso que tenga como destino a la población en general, sino únicamente a dirigentes sociales que Usted utiliza para operar políticamente. ¿Podría aclarar esto?
5. En materia de agua, existen acusaciones que funcionarios de la alcaldía han manipulado continuamente el manejo de las llaves para la apertura y cierre del paso de agua que crea una confrontación social y la consecuencia ha sido que el Gobierno de la Ciudad ha tenido que enviar Pipas para solventar el problema. Esto va más allá de los cortes que se han dado a partir del mantenimiento u otras razones que han hecho que el Sistema de Aguas de la Ciudad corte el flujo de agua en algunas zonas. ¿Por qué esta actitud, alcaldesa?
6. El último tema es con relación a las personas que verifican establecimientos mercantiles por parte de la Alcaldía. Hemos recibido denuncias de que están extorsionando comercios establecidos, esta parte nos preocupa, se debe poner atención y hacer una investigación, ¿qué está pasando?, ¿por qué se denuncia?
7. Sabemos que las personas que ejercen el comercio en la vía pública, no lo hacen por hobby, sino por necesidad. No debe ser catalogado al comerciante en vía pública como delincuentes, ni tratados como delincuentes, deben respetarse sus derechos, esto lo digo porque la CUT se le han estado enviando operativos por parte del área de vía pública a su cargo, los han levantado con lujo de violencia, fuerza desmedida de policías.
Si estamos hablando de que se tiene qué blindar a la demarcación a la ciudadanía, no me explico por qué una fuerza tan grande se utiliza para reprimir a los comerciantes. Hablamos de una denuncia en la avenida 5 de mayo, que tiene comerciantes desde hace 16 años y había habido tolerancia; últimamente han sido reprimidos y desalojados no solamente violando sus derechos humanos sino también se ha golpeado a personas con discapacidad, se les ha retirado su mercancía.
El problema es que no se respeta la normatividad en cuanto al comercio en vía pública, porque cuando se realiza un retiro de un comerciante tiene que haber una notificación y al retiro de mercancías se entrega un recibo y no se lleva a cabo, prácticamente los inspectores de vía pública -que son nuevos- les roban la mercancía a los comerciantes, así se le llama porque no llevan ninguna notificación, ni recibo y los comerciantes no tienen forma de recuperar su mercancía.
Lea hago un llamado para no tratar como delincuentes a los comerciantes, es una necesidad, son vecinos de Álvaro Obregón que necesitan trabajar, que se hagan mesas trabajo y no se les reprima por pensar distinto, piensen que tienen que gobernar para todos.”