Expertos de la UNAM analizan el entorno hacia las elecciones 2022

El sábado 30 de abril de 2022, a las 11 horas, se llevó a cabo de manera virtual la conferencia “Análisis del entorno de las elecciones 2022: Instituciones, actores y tendencias”, actividad académica organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la misma facultad.

Esta actividad fue inaugurada por el Mtro. Daniel Sánchez Díaz, Coordinador de la licenciatura en ciencia política y administración pública de la FCPyS y contó con la participación experta de la Dra. Marcela Bravo Ahuja, quien presentó un análisis sobre la competitividad en las elecciones a gobernador en curso, Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, de las cuales considera que Aguascalientes y Durango serán para la alianza PAN-PRI-PRD, mientras las cuatro restantes serán para Morena y sus aliados. 

En su exposición, Bravo Ahuja puntualizó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), presenta una baja intención de voto en Quintana Roo, incluso superado por partidos locales. Adicionalmente, destacó el buen oficio político de Morena para mantener la cohesión partidista y su base, pese a los problemas asociados a la selección de candidatos y posibles escisiones. Finalmente estableció que el eje de los cuatro estados que ganará Morena (Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) es un voto de castigo por parte de la ciudadanía respecto del desempeño gubernamental de estos ejecutivos estatales.

En su exposición, el Dr. Gustavo Martínez Valdés centró su análisis en el caso de la elección de gobernador de Aguascalientes, la cual parece ya ganada por el Partido Acción Nacional, lo que se explica por los pocos conflictos internos en el panismo de Aguascalientes, la buena aprobación del gobernador por cuanto a su gestión y la baja penetración del morenismo en el estado.

Por su parte el Dr. Francisco Reveles presentó una reflexión sobre la consulta popular como mecanismo de democracia directa y su aplicación a la revocación de mandato, respecto de la cual destacó que esta fue impulsada por el partido en el poder, no por la oposición o la ciudadanía, y esto fue así porque, Morena utilizó este instrumento de democracia directa para reproducir la narrativa y valores de la cuarta transformación, para mantener activas a sus bases y para que el presidente estuviera presente en el contexto de las elecciones estatales 2022. 

Señaló que la consulta sobre la revocación de mandato fue una lucha del partido en el poder contra el árbitro, en particular contra el Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y el Consejero electoral, Ciro Murayama Rendón, ya que la oposición no figuró. Finalmente, señaló que en el marco de las elecciones 2022, diferentes actores políticos utilizaron la consulta sobre la revocación de mandato como un instrumento para hacer campaña electoral y promocionar su imagen, un área de mejora en el modelo de fiscalización.  

Finalmente, el Dr. Reveles se pronunció sobre el ejercicio de la revocación de mandato:

“Si la democracia en México no se logró construir elección tras elección de 1977 hasta 2021, no sería posible decir que se arribó a esta, gracias al ejercicio de democracia directa de la consulta sobre la revocación del mandato al presidente López, el cual dejó mucho que desear”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *