Feminicidios, desapariciones y asesinatos de periodistas: realidad en México

Durante la mañanera del 16 de marzo de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo mención de que, durante el mandato de Felipe Calderón, periodo que abarco del 2006 a 2012 no había un sistema que se dedicase a la protección de periodistas, que tampoco se clasificaban homicidios como feminicidios y que tampoco existían planes de búsqueda de personas desaparecidas, sin embargo, esta es una verdad a medias.

En esa mañanera el presidente hizo mención del asesinato del periodista Armando Linares, quien era director del portal de noticias Monitor Michoacán, siendo el octavo homicidio de un periodista durante 2022.

Ante este tema el mandatario señalo: “Cuando se desató la violencia no había sistema de protección a periodistas con Calderón, para que no se rajen las vestiduras. No había sistemas de protección a periodistas, no lo crearon. Tampoco se clasificaba como feminicidio el asesinato de mujeres durante el tiempo de Calderón e imperaba la impunidad. No había planes de búsqueda de desaparecidos. Nada de eso. Nada más para recordarlo”.

Mecanismos de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México

Como se menciono este comentario es parcialmente cierto, ya que el 26 de junio de 2012, durante el ultimo año de mandato de Felipe Calderón, se creo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México, esto por una ley federal. 

Este mecanismo federal, cumple con la función en la que, si un periodista o defensor de los derechos humanos se encuentra en riesgo, puede solicitar esta protección. Sin embargo, Itzia Miravete, coordinadora de prevención del Programa de Protección y Defensa de la organización internacional a favor de la libertad de prensa, menciono que, tras 10 años de su creación, no fue sino hasta 2020 que el mecanismo tuvo un retroceso, esto debido a que se elimino el fondo independiente que lo financiaba. Hasta enero de 2022 se han acogido a 495 periodistas.

Clasificación como feminicidio

Desde 2007, la ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, define la “violencia feminicida” como “forma extrema de violencia de género, que puede culminar en homicidio”. Dos años más tarde, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció los parámetros para identificar casos de violencia en razón de género.

En 2010, el estado de Guerrero fue el primero en clasificar el feminicidio como delito y en incluirlo en su código penal, y la primera sentencia por el delito de feminicidio ocurrió en el estado de México en 2011. El 14 de junio de 2012, se tipifica a nivel nacional e incorporado al Código Penal Federal el Feminicidio. Chihuahua fue el último estado en que se tipifico el delito de feminicidio, esto en 2020.

Planes de búsqueda de personas desaparecidas

No fue sino hasta 2015, durante la administración de Enrique Peña Nieto, que se elaboro el primer protocolo de búsqueda. En 2017 se promulga la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y Del Sistema Nacional de Búsqueda, lo que obligo a generar instrumentos de búsqueda de desaparecidos.

Sin embargo, desde 2006, cuando Felipe Calderón declaro la guerra al narcotráfico las desapariciones aumentaron considerablemente. Solo durante lo que va del mandato de López Obrador se cuentan 21mil desaparecidos. Hasta marzo de 2022 se reportan más de 79mil personas desaparecidas y no localizadas; a su vez, se suman 37mil cadáveres sin identificar, entre los servicios forenses y fosas clandestinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *