Gentrificación, fenómeno ligado a la globalización

Por: Jorge Arturo Velázquez Fuentes

Entendemos como gentrificación al “proceso territorial que es el resultado de ensamblajes económicos y políticos específicos y que provoca procesos de acumulación por desposesión mediante el desplazamiento y la expulsión de hogares de menores ingresos.” (Janoshka 33, 2016)

En México, el fenómeno de gentrificación adquirió fuerza durante la década de los 90 del siglo XX, la entrada del modelo neoliberal fomentaría la recuperación de espacios urbanos que se encontraban deteriorados, esto ocasionaría la revalorización de estos espacios, además de considerar la recuperación de las inversiones mediante la renta de estos espacios.

Te recomendamos: Una mentira que diga la verdad

De la apertura de mercados internacionales

El modelo neoliberal aplicado a México, implicó la reducción del papel del estado en el ámbito económico y su capacidad de intervención. La venta de empresas estatales al sector privado y la apertura del mercado a nivel internacional. Con esto se facilitaría la adquisición de propiedades con la intención de aumentar el valor del mercado inmobiliario, el desarrollo de complejos turísticos y la inversión en las zonas centrales de la ciudad de México.

La apertura a mercados internacionales obligaría a la recuperación y modernización de espacios urbanos con la intención de mostrar hacia el exterior la conveniencia de invertir en estos lugares. La oferta favorecería el crecimiento del mercado interno, acción que se vería reflejada en el aumento del poder adquisitivo de la población.

La mejora de los espacios urbanos ha dado como resultado el crecimiento turístico y la protección de edificios con valor histórico, esto se observa a mayor detalle en el primer cuadro de la Ciudad de México. En donde, a través de la intervención de capitales privados ha sido notorio el rescate y mejora del espacio urbano. 

Una de las consecuencias de estas dinámicas ha sido la remodelación y acondicionamiento de estos espacios con la intención de convertirlos en oficinas, escuelas, cafés o restaurantes, lo que genera, a su vez, una considerable cantidad de trabajos. 

Aumento en el cobro de las rentas

Sin embargo, el aumento en el cobro de las rentas ocasiona que sectores menos favorecidos económicamente se vean obligados a abandonar sus residencias, provocando migraciones hacia la periferia de las ciudades. Lo que produciría una serie de adecuaciones en la creación de políticas públicas que tendrían que enfocarse en resolver esta problemática.

Además de considerar el impacto de este fenómeno, pues junto con el desplazamiento existen otros aspectos a considerar como la llegada de nómadas digitales, el encarecimiento de espacios urbanos, la llegada de empresas internacionales como AirbnB. Aspectos que necesitan de regulación en materia de impuestos y legislación en cuanto al alquiler de casas y departamentos.

También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO

Estas prácticas descubren la necesidad de desarrollo de políticas públicas orientadas a resolver las posibles eventualidades derivadas de la llegada de plataformas digitales enfocadas en la renta de espacios.

Sin embargo, el panorama no es alentador, pues existe poca disposición por parte de los gobiernos para regular estas actividades, dejando en manos de la sociedad civil el manifestar la inconformidad con estas prácticas. Organizaciones vecinales se han pronunciado en contra de la compra de espacios, lo que hace evidente la inconformidad de los residentes ante esta situación. 

Bibliografía

Bautista González, R. (2015). Movimiento Urbano Popular. Bitácora de Lucha 1968-2011. México D.F: Casa y Ciudad.

Janoschka, M., (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88),27-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25848509002

Olivera, Patricia. (2015). Capítulo 4. Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados. En Díaz, I., Salinas, L., (coordinadores).

Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. Ciudad de México: Instituto de Geografía, UNAM, pp. 91-110

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *