Globalización: un fenómeno en constante evolución

Por: Néstor Rodrigo Martínez Reyes

La globalización ha sido un tema de discusión constante en los últimos años. Es un fenómeno complejo que ha transformado de manera significativa el escenario económico, político y social a nivel mundial. En esta nota periodística, me adentraré en diferentes perspectivas sobre la globalización, su impacto en la sociedad y las opiniones de expertos en el campo. 

Te recomendamos: Una mentira que diga la verdad

Globalización, ¿un fenómeno de doble filo?

La globalización se puede definir como la interconexión e interdependencia de las economías y sociedades a nivel mundial. Ha sido impulsada por avances tecnológicos, la liberalización del comercio y las inversiones extranjeras. Sin embargo, la globalización también ha generado preocupaciones en términos de desigualdad económica, pérdida de empleos y la erosión de la identidad cultural.

En palabras del economista Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001: “La globalización ha sido un fenómeno de doble filo. Ha creado nuevas oportunidades y beneficios, pero también ha exacerbado la brecha entre los ricos y los pobres, y ha dejado a muchos detrás”. Esta afirmación destaca las consecuencias negativas de la globalización en términos de desigualdad económica.

Por otro lado, la politóloga Saskia Sassen argumenta que la globalización ha llevado a la concentración de poder en manos de unas pocas instituciones y actores globales. En sus palabras: “La globalización ha dado lugar a una arquitectura de poder en la que las decisiones clave se toman cada vez más en espacios distantes y opacos, fuera del alcance de la democracia”. Esta perspectiva resalta las preocupaciones sobre la falta de transparencia y participación democrática en el proceso de toma de decisiones global.

También hay voces que defienden los beneficios de la globalización. El economista Jagdish Bhagwati argumenta que la globalización ha sido un motor de crecimiento económico y reducción de la pobreza a nivel mundial. En sus palabras: “La globalización ha permitido a las economías en desarrollo integrarse en la economía mundial, acceder a nuevos mercados y aprovechar las ventajas de la competencia global”. Esta visión enfatiza los aspectos positivos de la globalización en términos de desarrollo económico.

La política actual está en decadencia especialmente en países que realmente son de tercer mundo en los cuales los intereses de los más ricos son los principales y los pobres solo se hacen a un lado para la estadística de modo que la política se hace a la conveniencia de cada mandato en cuestión. 

También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO

Un fenómeno complejo…

Los individuos de las sociedades actuales no son capaces de llegar a convivir en armonía y sumado a esto tampoco se ven muy interesados en participar en la política como tal y de cierta forma es por eso mismo que los mandatarios o gobernantes aprovechan para hacer la política a su forma y ejercer libremente lo que ellos quieren y de la forma que ellos quieren dejando a un lado a la sociedad, la democracia no es el sistema en el cual toda la sociedad está inmersa porque de cierta forma el poder y las decisiones la toman los que están en el poder y más bien esto sería una oligarquía con un poco de democracia en la que valemos muy poco.

La globalización es un fenómeno complejo con múltiples dimensiones y consecuencias. Mientras algunos expertos señalan sus desafíos, como la desigualdad y la falta de participación democrática, otros resaltan sus beneficios en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza. El debate sobre la globalización continuará en el futuro, ya que su naturaleza evolutiva seguirá moldeando el mundo en el que vivimos.  

Fotografía: Significado.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *