La propuesta de reforma electoral de la Cuarta Transformación

El 28 de abril el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma electoral. Persigue los objetivos de limpiar la democracia mexicana de fraudes electorales y generar ahorros por más de 20 mil millones de pesos, de acuerdo con el presidente López.

1. Contar con el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al INE. Este organizará todas las elecciones federales y locales del país. 

2. El Consejo General del INEC se integrará por 7 consejeros y no por 11.

3. Sobre la elección de las y los consejeros electorales: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores integrarán una lista con los 20 perfiles que mejor consideren. Otra lista será integrada por la Suprema Corte de Justicia y una más por el titular del ejecutivo. La elección de los 7 consejeros que integrarán el INEC saldrá de esos 60 perfiles agrupados en tres listas de 20, el mecanismo será a través del voto popular. Harán campaña.

4. Desaparición de Oples y Tribunales Electorales locales, sus funciones serán absorbidas por el INEC. 

5. Eliminación de los 200 diputados plurinominales y los 32 Senadores plurinominales. Esto fue lo declarado por el presidente en “La mañanera”. No obstante, la reforma enviada va en otro sentido. Propone la creación de listas de representación proporcional por entidad federativa, es decir, una Cámara de Diputados y Senadores integradas plenamente por el principio de Representación Proporcional. 

6. Reducir el número de diputados y senadores. Por cada 252,000 habitantes hay una curul (500) en la Cámara de Diputados, la propuesta de reforma considera transitar a un modelo en el cual cada diputado represente a 420,000 habitantes. En el caso de los senadores (128) se propone transitar de cada 984,375 habitantes por escaño a 1,312,500. Es decir, Cámara de Diputados se integraría solamente por 300 legisladores y Cámara de Senadores por 96, todas y todos electos por el principio de representación proporcional.  

7. Apertura a primeros ensayos sobre la aplicación del voto electrónico, considerando la utilización de diferentes tecnologías, así como mecanismos de certificación, autenticación y encriptación.  

8. Reducción del número de legisladores que integran los congresos de los estados con base en criterios de proporcionalidad poblacional

9. Reducción del financiamiento público mediante la eliminación del financiamiento público ordinario para los partidos políticos. Es decir, solamente tendrán financiamiento público en procesos electorales, ya que la vida ordinaria de los partidos deberá ser financiada por aportaciones de la militancia. 

10. Disminuir el porcentaje requerido para que la revocación de mandato sea vinculante pasando de 40% de la lista nominal al 33% de esta. 

11. Ampliar las restricciones a la propaganda gubernamental, permitiéndose solamente aquella de servicios públicos e información sobre los procesos electorales.

12. Disminución de los tiempos oficiales con los que partidos políticos transmiten spots, transitando a un modelo en el que durante el inicio del proceso electoral y hasta el día de la jornada, todas las estaciones de radio y canales de televisión deberán destinar 30 minutos diarios a partidos políticos, candidatas y candidatos independientes y al INEC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *