Medidas neoliberales en México: la libre flotación de los tipos de cambio y la crisis de 1994

Por: José Alberto Servin Bello

El neoliberalismo como modelo económico postula una serie de políticas económicas que se plasman en el Consenso de Washington como medidas para que los países puedan salir del subdesarrollo. Estas medidas económicas son patrocinadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Entre estas medidas se encuentran: La libre flotación de los tipos de cambio, apertura comercial, desregulación, privatización de empresas estatales, austeridad fiscal, políticas monetarias restrictivas y la liberalización financiera.

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es un modelo económico, político y social que busca renacer los postulados del liberalismo económico: El libre mercado y la propiedad privada. Según Escalante (2015),‘’ el neoliberalismo es una teoría sobre la manera de transformar al Estado para que garantice el funcionamiento del mercado y más allá, para expandir la lógica del mercado, y crear nuevos mercados. 

Para determinar los precios entre las monedas de los países se puede aludir a los tipos de cambio y a los regímenes cambiarios. Un tipo de cambio mide la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por una unidad de moneda extranjera y un régimen cambiario alude a las políticas establecidas por un país para determinar el valor de su moneda en relación con otras monedas extranjeras. El régimen cambiario determina cómo se establece y se maneja el tipo de cambio de una moneda.

La balanza de pagos registra todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo durante un período de tiempo determinado. Esto incluye las transacciones comerciales, las inversiones extranjeras, los flujos de capital, los ingresos y pagos por servicios, así como las transferencias internacionales. La balanza de pagos se divide en diferentes cuentas:cuenta corriente y la cuenta de capital.

Bajo un régimen de libre flotación, los tipos de cambio se ajustan libremente en respuesta a los cambios en la oferta y demanda de las monedas. En la cuenta corriente se encuentra la balanza comercial. Si un país tiene una balanza comercial deficitaria (importaciones superiores a las exportaciones), la depreciación de su moneda en el mercado de divisas puede hacer que sus productos sean más competitivos en los mercados internacionales, lo que puede ayudar a reducir el déficit comercial.

Crisis de 1994 y los tipos de cambio flexibles

El año de 1994 destacó por sucesos que provocaron una inestabilidad política: El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los asesinatos de Luis Donado Colosio (candidato presidencial del partido revolucionario institucional) y Ruiz Massieu. Para Zarska (2013):

La crisis mexicana de 1995 fue provocada por una gran fuga de capitales en 1994. Los culpables de siempre fueron los especuladores internacionales que supuestamente abandonaron México en masa, tan pronto se deterioró el ambiente político. Sin embargo, la cuenta de capital en 1994 registró un superávit de 14.5 mdd.

Un superávit en la cuenta de capital puede tener implicaciones en una crisis económica. Si un país experimenta un superávit considerable en su cuenta de capital, puede indicar una alta dependencia de la inversión extranjera o un flujo excesivo de capitales especulativos. En algunos casos, este superávit puede generar desequilibrios en la economía, como la sobrevaluación de la moneda nacional.

De los Tesobonos…

Uno de los determinantes de esta crisis fue la emisión de Tesobonos. Estos son instrumentos de deuda utilizados por el gobierno para atraer inversión extranjera indirecta y jugaron un papel importante para la fuga de capitales. Estos bonos denominados en pesos, pero indexados al valor del dólar, permiten a los inversionistas extranjeros participar en el mercado financiero del país y obtener rendimientos en moneda extranjera. Además, se cobraban a corto plazo. Sirvieron para financiar el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Para el Senado de la República (2018):

Los tesobonos, instrumento de deuda de corto plazo del gobierno mexicano denominado en pesos, pero indexado al valor del dólar, eran un instrumento que ya se había utilizado desde algunos años antes, pero en 1994 su uso se disparó.(p.19)

Tras el panorama de una crisis política, comenzó una fuga de capitales. Según Cuddington (1986), el concepto de fuga de capitales refiere a las salidas de capital especulativo a corto plazo, que responde a crisis políticas o financieras, mayor presión impositiva, un recrudecimiento de los controles de capital, una gran devaluación de la moneda nacional o una hiperinflación real o incipiente.

Las divisas extranjeras

De 1991 a 1994 el régimen cambiario era una banda de flotación, pero qué sirva la banda flotante se necesitan divisas extranjeras para crear una especie de oferta y demanda artificial para establecer el precio de la moneda nacional dentro de un rango estipulado por la Comisión de Valores. Para Banco Nacional de Comercio Exterior (2005):

Desde la crisis de 1994 el gobierno se vio obligado a adoptar un régimen de libre flotación de jure debido a que no contaba con reservas que le permitieran fijar el tipo de cambio, además de que ningún nivel de reservas sería suficiente para frenar el ataque especulativo de la moneda cuando los agentes económicos estaban plenamente convencidos de que ese régimen era insostenible. En diciembre de 1994, el gobierno de Ernesto Zedillo tomó la decisión de modificar el tipo de cambio de fijo a flotante, lo que provocó que en ese mes el peso se depreciara 33.17% al pasar de 3.4420 a 5.15 pesos por dólar en un solo día.

A esta implementación de la libre flotación de los tipos de cambio el 22 de diciembre de 1994 se le conoce como el error de diciembre, ya qué se disparó el precio del peso frente al dólar, lo qué hizo qué la deuda establecida en dólares se hiciera impagable.

El recuento de los daños…

La libre flotación de los tipos de cambio jugó un papel indispensable en la crisis de 1994. Podemos dividir dos sucesos: El Error de Diciembre y el Efecto Tequila. Podemos denominar Error de Diciembre a la implementación de la libre flotación de los tipos de cambio el 22 de diciembre de 1994, ante un panorama de fuga de capitales provocada por los Tesbonos y la inestabilidad política. Y podemos llamar Efecto Tequila a la crisis que se desató. 

Aunque esta medida económica considerada como neoliberal jugó un papel indispensable en la crisis, no fue uno de los determinantes principales. Los tesobonos jugaron un papel crucial ya qué se pagaban en dólares y a corto plazo cuando no se tenían reservas suficientes de estos. Para el régimen de las bandas cambiarias es necesario contar con divisas extranjeras. Sin estas divisas es imposible seguir con este régimen.

Fotografía: WorldRemit

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *