Los delitos cibernéticos se han acrecentado en los últimos años llegando a afectar hasta a 431 millones de personas a nivel mundial. La legisladora del Congreso de la Ciudad de México, Elizabeth Mateos Hernández reconoció la urgencia por atender estos delitos como lo son el robo de identidad, acoso, ciberbullying, sexting en contra de menores de edad.
La coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, Elizabeth Mateos comento que en la próxima sesión del Congreso se exhortará a los titulares de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para que de la mano con la Policía Cibernética y los padres de familia se lleven a cabo acciones de monitoreo, prevención, investigación y denuncia ante delitos cibernéticos.
Los países con mayor incidencia de delitos informáticos son China, Sudáfrica y en tercer lugar se encuentra México.
Elizabeth Mateos añadió que para Alexandro Vladimir Peña, Premio Nacional en Administración Pública y productor del modelo preventivo “Ni Princesas Ni Superhéroes”, señala que una de las principales vías de contacto para cometer el delito de trata es mediante redes sociales, siendo la población comprendida por jóvenes de entre 12 a 17 años la más afectada, seguida por personas entre los 18 a 27 años, dónde el 80% se trata de mujeres, niñas y adolescentes.
¿Uso de redes sociales?
El uso de las redes sociales, las compras en línea, actividades de estudio, entre otras se han acrecentado en años recientes debido a las actividades a distancia, de modo que niños, niñas y adolescentes son los más expuestos a delitos como el hackeo y tráfico de contraseñas, fraude electrónico, spam, acoso sexual y pornografía infantil.
Como lo ha señalado Mateos Hernández, es urgente la atención a estos delitos considerando que los más afectados son los menores de edad, quienes requieren de una mayor vigilancia y atención a sus actividades en línea.