Por: Hernán Pantoja Rivera
En el Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas se espera que tres tendencias den forma a nuestro futuro: “Los cambios en la producción y los mercados laborales; rápidos avances en la tecnología, y el cambio climático”.
La globalización es un proceso que facilita el intercambio de recursos, servicios, tecnología, mano de obra, cultura, ideas y capital. Por ejemplo, se eliminan aranceles y tributos de importación y exportación. Con esto las sociedades obtienen mayor acceso a productos y servicios de todo tipo.
Con la globalización existen tratados entre países que permiten el acceso de cualquier gran empresario, por lo tanto, se aumenta una rentabilidad para las compañías que producen a niveles más grandes. Se dan empleos mejor remunerados por los beneficios que obtienen las empresas.
Te recomendamos: Una mentira que diga la verdad
La gran competencia…
La globalización ha permitido un rápido crecimiento económico en muchos países y regiones y ha contribuido a que el PIB haya crecido. Existen sociedades divididas mundialmente por ver de buena manera la globalización, mientras tanto, otros lo ven de manera negativa.
En la globalización se observa una gran competencia, esto es una gran desventaja para las empresas desarrolladas. Las empresas tienen las responsabilidades de mejorar la calidad de sus servicios, lo cual no es algo fácil. Al ver que hay mucha competencia la rentabilidad del producto será menor, además que los consumidores se vuelven más exigentes.
Durante el segundo comité de la asamblea general de las naciones unidas celebrado el 13 de octubre de 2017, se destacan tres tendencias con el futuro de la globalización. La primera son los cambios de producción, esto se da principalmente en los sectores de fabricación, en donde la subcontratación y la mecanización dan como resultado la pérdida de empleos y con esto una desigualdad en ingresos.
La segunda tendencia que se toca es la velocidad de desarrollo y avance en las nuevas tecnologías, en donde se encuentran la información y las comunicaciones y la inteligencia artificial. No todos los países cuentan con esta gran capacidad, ocasionado que se queden atrás de los demás.
También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO
Por último, la tercera tendencia consiste en los efectos de la globalización, ocasionando un cambio climático. Las variables como la actividad económica y la urbanización, (son características que acompañan a la globalización) dan como resultado un impacto en el medio ambiente y con esto acompañando un cambio climático.
Se dice que la globalización es un potente motor de crecimiento económico en donde la globalización debe servir a todo el mundo, sin embargo, para alcanzar este desarrollo sostenible es necesario realizar buenos acuerdos globales en donde todos salgan ganando con este modelo.