Luchas para sobrevivir. Mujeres del pueblo otomí

Por: Diana Catalina Consuelos López

El problema de discriminación racial se inicia a parir de la colonia americana, la llegada de los españoles a México marco la pauta de la división del trabajo desde entonces y hasta nuestros días,  el trabajo de sus productores en caso particular de las mujeres no solo ha sido explotado laboralmente, sino que incluso han sido usadas sexualmente, provocando un problema presente en América Latina y particularmente en México que obliga a las mujeres otomies migrar hacia la Ciudad de México por mejores oportunidades.

El pueblo otomí se encuentra apartado, marginado y excluido de la realidad concreta de México, pues no hay un apoyo real por parte del gobierno y esto provoca que en un futuro pueda desaparecer esta cultura milenaria y su historia. El idioma otomí se está perdiendo, las niñas y niños pertenecientes a este pueblo ya no aprenden Otomí, debido a que no hay libros en su lengua materna, obligándolos a aprender castellano y dejar de lado su idioma original, en un largo plazo, el otomí podría convertirse en una lengua extinta.

La migración de este pueblo indígena hacia la Ciudad de México inició entre los años 30’s y 50’s cuando se construyeron las principales carreteras. Esto facilitó que grupos campesinos se transportaran a la ciudad para hacer labores de comercio o albañilería, que luego les permitiera financiar la siembra. Actualmente, en las colonias Roma y en la Juárez, que han sido ocupadas por las personas de clase media alta, existen 9 predios habitados legalmente por decenas de familias otomíes.

“El 12 de octubre en Ciudad de México y el símbolo de 526 años desde la llegada de Colón al continente americano– sirvió de pretexto para que un centenar de familias hñohñö (otomies) irrumpieron en las oficinas del INPI en Avenida México-Coyoacán. Los guardias de seguridad no supieron qué hacer ni cómo reaccionar ante esa multitud que invitaba a abandonar las instalaciones al grito de  ¡Zapata vive, la lucha sigue!”. (Carlos Acuña, 2020)

“Las Mujeres de la comunidad otomí, que mantienen la toma en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), también se sumaron a la manifestación, así como un contingente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

REFERENCIAS

Flores Guadarrama, Francisco Javier, “El derechos a la lengua indígena en el municipio Toluca de Lerdo, Estado de México”, en el periodo enero, 2014 enero 2015 como ejercicio de un derecho humano, Tesis de Licenciatura en derecho, universidad Autónoma del Estado de México, México, 2015.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/62458/Tesis%20Completa%20Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *