Por: Pam Aguero
La luna roja de mayo se pudo presenciar en la noche del 15 y en la madrugada del 16 de mayo. Un fenómeno astrológico esperado por los amantes de la astronomía.
En la noche del 15 y en la madrugada del 16 de mayo del 2022 se vivió el eclipse total de luna mejor conocida como “Luna llena de sangre”. El eclipse lunar fue visible desde toda América del Sur y Central, gran parte de América del Norte, Sur y Oeste de Europa, Sur y Oeste de Asia, África, en los océanos Pacífico, Atlántico, Índico y la Antártica.
Así se vivió el fenómeno, a las 23:51 usuarios de Twitter comenzaron a compartir fotografías del comienzo del eclipse lunar.
21:00 la luna empieza a oscurecer de izquierda a derecha
00:20 La luna comienza a teñirse de rojo, falta poco para alcanzar el eclipse total
00:30 El eclipse alcanza su totalidad
01:20 Es el momento en que menos luz llegó a la luna y el instante en que la tierra, la luna y el sol trazan casi una línea recta.
01:49 Terminó la fase total, la luna poco a poco vuelve a recuperar la luz que recibe del sol, del lado derecho comienza a perder el tono rojizo.
Y así fue cómo se vivió la luna llena de sangre pero, ¿qué es un eclipse lunar?. El eclipse lunar es un fenómeno astronómico que sucede cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna, la tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna esto causa que la luna se oscurezca.
Observar directamente un eclipse lunar no representa ningún riesgo para los ojos. “Se trata básicamente de mirar la luna llena. No necesitas ningún instrumento, a simple vista ya es algo hermoso. Si alguien quiere, también puede usar binoculares, catalejos o anteojos”, le dice a la BBC Roberto Costa, profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Sao Paulo (USP).
Este espectacular eclipse lunar se volverá a repetir en este año de acuerdo con la agenda astronómica 2022 del Instituto Geográfico Nacional de España el 8 de noviembre de 2022
habrá un eclipse total de Luna, que se podrá apreciar en Asia, Australia, Pacífico y América.