¿Médicos o carne de cañón? AMLO, la UNAM y los médicos cubanos

El pasado 16 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expresó su disgusto con los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente, con los estudiantes de la carrera de medicina, pues reclamó que en el momento que la pandemia de COVID-19 se agravó en México, esta “elite”, como él los llamó, no participó en los hospitales cuando miles de doctores (as) y enfermeras (os) arriesgaron la vida y que, en cambio, se fueron a sus casas en lugar de ofrecerse voluntarios para hacer frente a la crisis sanitaria que inició en marzo 2020. Afirmó que las universidades no debían hacer eso, sean privadas o públicas.

Ante estas declaraciones, los médicos expresaron su desacuerdo en redes sociales, entre ellos, Mauricio Lisker, que expresó lo siguiente:

AMLO reclama a la UNAM por mandar a estudiantes de medicina a sus casas y no enfrentar la pandemia” GRACIAS UNAM por no enviar a estudiantes sin experiencia, sin ser trabajadores de la salud, sin seguridad social, ¡sin equipo de protección y sin vacunas! ¡¡¡NO SON CARNE DE CAÑÓN!!!

Al respecto, la UNAM respondió por medio de un comunicado que ha generado gran cantidad de reacciones en redes sociales:

Recientemente, en forma pública, se ha cuestionado la labor de nuestros estudiantes durante la pandemia, sugiriéndose que la Universidad Nacional Autónoma de México impidió a las y los alumnos, en sus diferentes grados académicos, participar con las autoridades sanitarias federales y locales en la lucha para la superación de la crisis sanitaria que tantas vidas cobró en nuestro país. Al respecto es pertinente hacer algunas aclaraciones:

1.- Fue la autoridad sanitaria la que, con fecha 19 de marzo del 2020, en su oficio DGCES.DG-037-2020, suspendió todas las actividades de los ciclos clínicos de pregrado, solicitando a los directores y directoras de Hospitales y Jurisdicciones sanitarias que los estudiantes no acudieran a las instituciones de salud.

Con esa misma fecha y de acuerdo con el documento arriba citado, también se impidió el acceso a los internos de pregrado en los hospitales del primer y segundo nivel de atención. La Universidad se apegó a estas medidas instruidas por la autoridad sanitaria y por considerarlas pertinentes para contener contagios y proteger la salud.

Los estudiantes de pregrado se han integrado paulatinamente, desde el último cuatrimestre de 2021, a sus actividades hospitalarias, en la medida en que las autoridades de las instituciones de salud lo han permitido. 

2.- Los pasantes del servicio social que se encontraban en unidades hospitalarias fueron, por instrucciones de la autoridad sanitaria, trasladados a centros de salud, para apoyar al Programa Nacional de Salud, donde continuaron prestando sus servicios de manera ininterrumpida.

Los pasantes en áreas rurales permanecieron en ellas, afrontando las carencias propias de estas poblaciones y los efectos de la pandemia en la población rural marginada.

En esas condiciones actuaron los más de mil quinientos pasantes de medicina de la UNAM, quienes se sumaron a los 14 mil pasantes de otras instituciones educativas del país.

Cerca de 15 mil médicos residentes, estudiantes de los posgrados de especialidad, estuvieron siempre presentes durante estos terribles meses, mostrando gran profesionalismo, empatía y dedicación en jornadas extenuantes de trabajo, no obstante, los riesgos a su salud y la de sus allegados y familiares.

Los médicos, investigadores, docentes, y estudiantes de medicina y enfermería de la UNAM se mantuvieron siempre en la primera línea de contención al virus SARS-CoV-2 y en la atención a pacientes infectados.

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_401.html

AMLO también sostuvo su posición ante la contratación de médicos cubanos, por falta de especialistas y para cubrir las zonas mas pobres de la república, acusando a los médicos mexicanos de no querer ser reubicados a zonas lejanas o de difícil acceso. Ante esta insistencia, las Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos de México manifestaron reciente mente un comunicado diciendo: “Estos médicos extranjeros no reúnen las competencias requeridas, no tienen funciones debidamente especificadas, no cuentan con los requisitos establecidos por las leyes vigentes”. 

Unido a esto, una doctora, cuyo nombre se desconoce, subió a redes sociales un video donde expresa lo siguiente: De manera respetuoso, como ciudadana mexicana y medico mexicano que soy, le pido que reconsidere la contratación de médicos cubanos. En el año 2019, en datos que están en las paginas de gobierno, aplicaron 47 mil médicos el examen nacional para aspirantes de residencias médicas, de esto, había 8 mil novecientas plazas. Si usted quiere contratar médicos especialistas extranjeros porque no hay suficientes en el país, primero quiero decirle que si los hay, hay muchos especialistas que si tienen trabajo, y segundo, hay muchos médicos generales que no pueden accedes a una especialidad médica, y si se abrieran mayor número de plazas tendríamos más médicos especialistas y no habría necesidad de contratar médicos de otros países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *