Estigmatizar a una persona que presenta una condición de salud mental puede llevarla a tener una baja autoestima y una menor calidad de vida.
En México, menos del 20% de quienes sufren un trastorno afectivo buscan algún tipo de ayuda; tardan hasta 14 años en hacerlo, derivado del estigma. De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 15.4% de la población reportó haber tenido síntomas de depresión, sin embargo, entre las mujeres la proporción es un tanto más alta, alcanzando 19.5% con síntomas depresivos. En lo referente a síntomas de ansiedad, se captó que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado.
Por ello, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas hicieron un llamado a atender a las enfermedades mentales sin estigmas y a hacer de la salud mental y el bienestar una prioridad global y social.
Durante la conferencia de prensa “Impacto de la salud mental en México”, convocada por Lundbeck, farmacéutica de origen danés, la Dra. Yolanda Pica, médico psiquiatra y maestra en psicoterapia, explicó que “estigmatizar a una persona que presenta una condición de salud mental puede llevarla a tener una baja autoestima y una menor calidad de vida.”
Dentro de los estigmas más comunes que se refieren hacia una persona con alguna condición mental se encuentra, “el calificarlos de extravagantes, ser siempre inestables, impredecibles, peligrosos, no tener capacidad para hacer las cosas o siempre depender de alguien para poder llevar a cabo una actividad.”
Agregó que “el calificarlos de esta manera hace que las personas tengan resistencia a buscar ayuda médica, además del aislamiento por temor al rechazo y la falsa creencia de que nunca podrán superar los desafíos de la vida.”
Derivado de esto “en México, menos del 20% de quienes sufren un trastorno afectivo buscan algún tipo de ayuda, tardan hasta 14 años en hacerlo. Al buscar ayuda sólo el 50% recibe en tratamiento mínimo adecuado.”
En su participación, Kim Højlund Christensen, Embajador de Dinamarca en México, explicó que en el mundo más de 970 millones de personas viven con un trastorno de salud mental, lo que corresponde a más del 10% de la población mundial.
“La falta de recursos y psiquiatras, aunado a la estigmatización generan, a menudo un retraso en el diagnóstico de las personas, además de un tratamiento que no es el adecuado y que no permitirá a estas personas tener un control de adecuado de la enfermedad,” explicó el Embajador Kim Højlund Christensen.
Agregó que, en Dinamarca, el gobierno tiene como objetivo reducir la estigmatización de los problemas de salud mental, así como garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno. Para ello, “se provee el entorno local para facilitar el acceso del paciente y preservar su calidad de vida. Además, de que los tratamientos pueden incluir desde terapia conversacional, terapia cognitivo conductual en línea y diálogo entre pares hasta, en casos más graves, medicamentos durante distintos períodos. A menudo se usan combinaciones de estos enfoques.”
Por su parte, Sara Montero, Directora General de Lundbeck MAC, reiteró el compromiso y propósito de Lundbeck de trabajar incansablemente para generar soluciones que ayuden a restaurar la salud del cerebro para que cada persona pueda ser la mejor versión de sí misma.
“En Lundbeck estamos comprometidos con la restauración de la salud mental para que cada persona tenga la mejor calidad de vida posible. Ante la necesidad urgente de continuar generando conciencia sobre la salud mental y en alianza con el Gobierno de la CDMX, el 10 de octubre los principales monumentos de la Ciudad se iluminarán de verde, color distintivo de este día. Por otro lado, los árbitros de la Federación Mexicana de Fútbol durante diversos partidos de octubre portarán un listón verde”.
Por último, “tenemos una alianza con la Dirección de Actividades Deportivas de la UNAM para difusión del Día Mundial de la Salud Mental en el partido de Futbol Americano de Pumas vs UDLA, el 8 de octubre; además nuestros colaboradores y sus familias participarán, el 16 de octubre, en la 1er Carrera Por el Bienestar y la Salud Mental, organizada por la Asociación Es Tiempo de Hablar, así como diversas actividades internas.”
“Como compañía enfocada en el cuidado y la preservación de la salud mental en el mundo, nuestros esfuerzos se basan en los principios internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y de cada país en el que operamos. Queremos colaborar con todos los grupos involucrados, ya sea gobierno, comunidad, academia y sociedad civil organizada, con el objetivo de definir los mejores caminos para mejorar la salud mental de todos,” finalizó Sara Montero López.
Con información de: Lundbeck MAC
Fotografía: TecReview

Editora experta en temas de Salud, Nutrición y Bienestar. Nutrióloga. Pintora.