México, AMLO y el Nearshoring

Por: Andrés Ayala Contreras

El tesorero de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Eduardo Ramírez Leal dio una petición al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre la seguridad fiscal, pública y jurídica sobre el ‘’nearshoring’’ (estrategia de subcontratación de servicios y procesos industriales en países cercanos, o al menos ubicados en la misma región geográfica, a la empresa contratante) que ha atraído considerablemente las intenciones de empresas extranjeras en el país. El motivo por el cual es beneficioso es por el crecimiento económico del 4% que podría significar, ha comentado la CONCAMIN encabezada por Eduardo Ramírez.

Te recomendamos: Una mentira que diga la verdad

Esto significa que Andrés Manuel López Obrador, al aceptar esta petición tendría que garantizar el espacio geográfico adecuado con disponibilidad de energías, seguridad pública, infraestructura hidráulica, entre otras cosas, para que las empresas encargadas del nearshoring tengan la certeza y garantía en invertir en México.

El problema del nearshoring en el país es la sustracción de nuestro espacio geográfico y los recursos materiales que tenemos, que por ende deben ser patrimonio mexicano y considerar dos veces el ofrecerlos. La inversión extranjera no siempre es sinónimo de beneficio para el país, sólo para unos cuantos, por otra parte, lo positivo es la generación de empleos para los mexicanos, sin embargo no considero que sea una buena decisión aceptar esta inversión extranjera, ya que sólo tendría beneficios para la CONCAMIN y las empresas de nearshoring en su mayoría. 

El tesorero de la CONCAMIN mencionó que el tema de la inversión extranjera es fundamental para el país y el bienestar mexicano, para poder así seguir atrayendo más inversiones al país e inyectar un crecimiento económico del mismo. Esto en base a la relocalización de las empresas que significan oportunidades del país para ser un espacio geográfico competitivo y atractivo en el mercado internacional, para darle un valor en lo que hace y ofrece México; el cual me parece bien el querer que México sea un país competitivo en el mercado exterior, el problema recae en los modos que se realiza las inversiones empresariales, que siempre o casi siempre residen en una cúpula de poder el beneficio de dichas inversiones extranjeras. 

También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO

Es un asunto donde la Cámara deberá de tomar una decisión junto al máximo poder de la nación, el Ejecutivo encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde la experiencia ante estos casos se  verá reflejada por el gobierno en turno de MORENA y sus allegados. El nearshoring es interesante, no lo voy a negar, aún más por los vecinos Estados Unidos y Canadá. Aparte de la llegada de Tesla a México por mencionar a uno  ¿Es un riesgo que el país acepte tanta inversión extranjera y acelerar la inversión exterior? Es de meditarse e ir con calma por ahora, siendo mi consideración que me respecta al tema y no tomar paso en falso.

Fotografía: EL CEO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *