Por: Pam Aguero
Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propusiera en julio una iniciativa de eliminar definitivamente el horario de verano señaló que este esquema ocasiona daños a la salud de todos los mexicanos y que en realidad esta práctica no conlleva un ahorro de energía tan significativo.
La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados con 445 votos a favor, 8 en contra y 33 abstenciones, pero aún falta que sea aprobada por la Cámara de Senadores y de ser así el próximo 30 de octubre sería la última vez que se cambiará el reloj retrasando una hora.
El cambio de horario en invierno se realizará el domingo 30 de octubre del 2022 a las 3:00 a. m., retrasando una hora, en ese momento en lugar de ser las 3:00 a.m. serán las 2:00 a.m., quedando este horario permanentemente, con este atraso, muchos comenzarán sus actividades con luz del sol. Sin embargo los municipios fronterizos con Estados Unidos seguirán con el cambio de horario por cuestiones económicas y con la finalidad de no afectar el intercambio comercial con Estados Unidos, estos son los estados y municipios que no cambiarán el horario:
- Baja California: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate.
- Chihuahua: Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Práxedis G. Guerrero.
- Sonora: Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo.
- Nuevo León: Anáhuac y Los Aldamas.
- Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso.

Y es que el cambio de horario inicio en 1996 por el presidente Ernesto Cedillo quien implementó el horario de verano su objetivo era hacer mejor uso de la luz solar durante los meses de mayor insolación para poder tener una reducción en el consumo de energía, que sería un ahorro para los usuarios si hubo ahorro de energía pero en realidad el ahorro fue muy bajo que fue por debajo del 1%. Cuando se implementó el horario de verano muchos no estaban de acuerdo porque esto traería complicaciones a la salud afectando al sistema nervioso, alteraciones en los ciclos del sueño, problemas de concentración y falta de memoria, etc. También se noto disminución en el rendimiento escolar, falta de productividad en actividades económicas, sociales y académicas.
El horario de invierno que en realidad es le horario que rige a nuestro organismo, promueve un ritmo biológico equilibrado, disminuye las enfermedades cardíacas, la obesidad, los trastornos de sueño y la depresión.
Con información de: Infochannel