Para empezar, es importante el estudio de la paridad de género en México: El respeto al principio de paridad en la representación electoral es un piso mínimo de igualdad entre los géneros en el acceso a puestos de representación política.
En el año 2002 sólo existía el 30% de mujeres en cargos de representación política; en 2008 49% y en 2014 comienza la paridad de género, debido a las llamadas “Juanitas” que eran mujeres candidatas con suplente hombre, esto provocaba que cuando ganaban les cedían el puesto, generando una discriminación hacia la mujer.
Por lo anterior, fue necesario crear medidas de cuotas de género en los últimos diez años, como la fijación del principio de paridad en el proceso electoral, acompañado de la apropiación de la agenda de las mujeres por un porcentaje más alto de la población que ha participado en la movilidad social.
El 2021 es conocido como el año en que las mujeres tomaron los estados, pues seis candidatas quedaron electas; Marina del Pilar, gobernadora de Baja California; Indira Viscaíno, gobernadora de Colima; Maru Campos, gobernadora de Chihuahua; Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero; Layda Sansores, gobernadora de Campeche ; Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala; Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes. Siendo así que actualmente hay ocho gobernadoras de las 32 entidades federativas, próximamente nueve pues en el estado de México las dos candidatas son mujeres.
Cabe destacar que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), por primera vez en la historia de México, nueve de las 19 secretarías del gobierno federal son dirigidas por mujeres, obteniendo un gabinete paritario con nueve secretarías de Estado encabezadas por mujeres y diez por hombres.