Nearshoring: el caso mexicano

Por: Paulina Gisel Cedillo Mora

La globalización, como medida neoliberal, buscaba la apertura de mercado mundial, dando paso a que las empresas privadas pudiesen establecer grandes consorcios fuera de sus territorios, buscando la mano de obra más barata y gobiernos que se ajustaran a sus necesidades, esto fue beneficioso para las grandes potencias y empresas trasnacionales.

Te recomendamos: Una mentira que diga la verdad

¿Los límites de la globalización?

La globalización comienza a tener ciertos límites en los últimos años, gracias a la llegada de gobiernos más proteccionistas como el gobierno del Presidente Donald Trump en Estados Unidos, una larga pandemia causada por el virus del Covid-19, problemas en la cadena de suministros causados principalmente por los sobre costos, la política de Zero Covid aplicada por China paralizando la llamada fabrica del mundo, la incipiente relación entre China y Estados Unidos, además de la guerra entre Ucrania y Rusia.

Esto hace que, en 2022 Estados Unidos, siendo el mayor importador a nivel mundial, se replante la estrategia económica utilizada hasta el momento, optando por el nearshoring como una alternativa viable para sus empresas y mercado.

¿Qué es el nearshoring?

El nearshoring o reubicación es un término dado a la estrategia de reubicar las manufacturas a una región o zona más cercana al usuario final, con la finalidad de mejorar costos de logística, mano de obra y minimizar la gestión de riesgos en la cadena de suministros.

El nearshoring pone como principal punto de mira a México al tener una posición privilegiada por su cercanía con Estados Unidos, un tratado de libre comercio como lo es el TMEC y una relación con un largo recorrido, a esto se suma que México es el mayor socio comercial de Estados Unidos, según datos del país en enero de 2023 el valor de la suma de exportaciones e importaciones alcanzó un nivel de 63 mil 900 millones de dólares.

Esto podría traer beneficios a México en crecimiento de su infraestructura, creación de empleos, transporte público y servicios básicos como la salud, México debe aprovechar esta oportunidad que ayudara a detonar la economía del país, un ejemplo de esto es que tan solo en este año 2023 se ha hecho una inversión de 13 mil millones de dólares según el CEO de Invest Monterrey, a esto se suman los datos del Gobierno de México que remarcan que México puede representar 45% de las inversiones totales que atraerá el nearshoring.

Los retos de México

A pesar de las cifras, México tiene ciertos retos que debe afrontar para lograr que las inversiones se establezcan en todo el país y no solo en el norte o centro, esto es detallado de mejor manera por el IMCO (Centro de Investigación en política pública)donde se asumen algunos puntos que deben tomarse en cuenta, como son:

  • La falta de en material hídrico, para las empresas que requieren grandes cantidades de este preciado líquido, los estados más afectados son Nuevo León y Coahuila.
  • Una infraestructura débil, falta de medios de transporte y mano de obra cualificada en los estados del sur como Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
  • A estos problemas se le suma la seguridad del país.

Por otro lado, se encuentra Aguascalientes, que es uno de los estados con mayor atractivo para las inversiones ya que destaca para bien en los puntos ya mencionados.

Así como existen puntos beneficiosos en el nearshoring para México, también deben recalcarse las partes negativas que este nuevo modelo económico traerá consigo, como pueden ser la explotación de los recursos naturales, el outsourcing, el posible intento de la violación a los derechos humanos de las comunidades indígenas como ha sucedido en el pasado.

El nearshoring puede ser una ventana casi hecha a medida para el crecimiento del mercado americano, mejorando los tiempos de manufactura, los costos de producción y la creación de un bloque que compita con el mercado asiático y la unión europea, no es el final de la globalización, sino una nueva vertiente en la que se busca una competencia, no de países, sino de regiones en la que los socios del TMEC lleven la batuta de la mejora del mercado, no solo de América del Norte, sino de toda América, buscando incluir a más países de la región a este nuevo modelo, es una oportunidad para México, pero este debe blindar mediante reformas y políticas a sus ciudadanos para evitar los atropellos del pasado y llegar a acuerdos que realmente sean beneficiosos para la nación, no solo para unos cuantos.

También te sugerimos: Organizaciones Civiles se pronuncian en contra del “Plan B” de AMLO

Nearshoring como “trampolín”

México está en una posición en la que puede aprovechar el nearshoring como un trampolín para dar mejores condiciones de vida a su población, no solo económica, también educativa y de servicios, motivar una mayor capacitación de su mano de obra y no solo depender de inversión extranjera directa, hacer que no solo las grandes ciudades sigan creciendo e incluir a todos los estados para lograr un mayor nivel de urbanización en el país.

Debemos entender que el nearshoring traerá un gran capital de inicio a México, pero su permanencia solo dependerá de los resultados que ofrezca a las empresas que están dispuestas a hacer dichas inversiones a mediano y largo plazo.

Bibliografía

Carbajal, B. (2023, 8 marzo). México arrancó enero como el principal socio comercial de EU. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/08/economia/mexico-arranco-enero-como-el-principal-socio-comercial-de-eu/#:~:text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.-,M%C3%A9xico%20arranc%C3%B3%202023%20como%20el%20principal%20socio%20comercial%20de%20Estados,mil%20900%20millones%20de%20d%C3%B3lares 

Curzio, L. (2023). Nearshoring: ¿vocación u oportunidad? Este País. https://estepais.com/tendencias_y_opiniones/nearshoring-vocacion-oportunidad/ 

Hernández, E. (2023). Prevén inversiones de empresas atraídas a México por nearshoring por 13 mil mdd en primer trimestre de 2023. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/preven-inversiones-de-empresas-atraidas-a-mexico-por-nearshoring-por-13-mil-mdd-en-primer-trimestre-de-2023/ 

Immex, R. M. /. E. (2023, 3 mayo)Rocío Morales: De la Globalización al Nearshoring. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2023/05/03/rocio-morales-de-la-globalizacion-al-nearshoring/

Lázaro, E. (2022, 9 noviembre). ¿Qué es el nearshoring? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Que-es-el-nearshoring-20221108-0093.html

IMCO. (2022). Nearshoring: oportunidad que desafía a las entidades mexicanas. https://imco.org.mx/nearshoring-oportunidad-que-desafia-a-las-entidades-mexicanas/#:~:text=El%20nearshoring%2C%20o%20la%20relocalizaci%C3%B3n,relaciones%20econ%C3%B3micas%20con%20pa%C3%ADses%20

cercanos. Next U. (2022, 13 septiembre). Nearshoring: ¿Qué es y por qué es importante para América Latina? Blog | NextU LATAM. https://www.nextu.com/blog/que-es-el-nearshoring-y-por-que-es-importante-para-america-latina-rc22/ 

Rangel, L. (2018, 26 junio). 6 factores que Afectan a tu Cadena de Suministro, Cómo afrontarlos. Ekomercio. https://blog.ekomercio.com.mx/6-factores-que-afectan-a-tu-cadena-de-suministro-como-afrontarlos Thomson Reuters Mexico. (s. f.). Nearshoring: La solución actual para el comercio exterior. https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-exterior/blog-comercio-exterior/nearshoring-la-solucion-actual-para-el-comercio-exteior

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *