Oigan, ¿y si desinflan la inflación?

Por: Andrés Rodríguez

En los últimos meses hemos comentado el hecho de que la inflación está pegando fuerte y no es necesario ser un especialista en economía para poder ver sus efectos, cualquiera de nosotros al adquirir cualquier producto en la tienda, el tianguis o en el supermercado podemos palpar en la cartera lo crítico de la situación.

Esto nos lleva a pensar, ¿ya empezamos a imprimir los billetes de $2 mil? Vaya que esperamos no ver esos billetes en mucho tiempo, pero antes de formular una expectativa, vamos a contextualizarnos, veamos el panorama económico que tenemos.

7%, 7.5%, 8%… ¿En qué porcentaje va la inflación?

Anteriormente hablábamos de una aparente posible moderación de la inflación en el mes de mayo. Diversos sondeos estimaban que la inflación podría disminuir de un 7.68% a un 7.58%, pero este se quedó casi en el mismo nivel, a un 7. 63%. Esto a pesar del plan temporal contra la inflación y las medidas del Banco de México (Banxico) para intentar disminuir su alza.

Pues para el mes de junio, la inflación alcanzó el 7.99%, su mayor nivel desde enero del 2001. Apenas en el mes de marzo, el Banco de México (Banxico) había aumentado su tasa de interés para pasar de 6.50% a un 7%. Pero a finales de junio, esta tuvo que subir otros 75 puntos básicos, llegando de golpe a 7.75%.

México mantiene una inflación un poco más moderada que otros países como Chile (12.5%), Brasil (11.9%), España (10.2%), Reino Unido (9.1%) e incluso Estados Unidos (9.1%). Esto podría deberse en gran parte al subsidio que ha mantenido el gobierno a los combustibles, sólo esperamos que después no salga más cara la medicina que la enfermedad, ya que estos subsidios se ven directamente mermados del presupuesto federal (exacto, nuestros impuestos).

¿Y por qué está todo más caro?

La inflación general no parece tan alta comparada con la de otros países, pero debemos considerar que esta se mide de acuerdo a un Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) que descarta productos cuyo precio resulta más volátil.

Por ejemplo, si evaluamos la inflación no subyacente nos encontramos la sorpresa de que esta tiene un nivel del 9.47%. Debido a que los subsidios mantienen la inflación de los energéticos al 5.22%. Pero, por otro lado, los productos agropecuarios mantienen una inflación del 15.02% (por eso todo está más caro en el tianguis).

Entonces, ¿qué procede con los billetes de $2 mil?

Banxico ha tomado ya medidas contra la inflación, como el aumento a la tasa de interés (la cual seguramente seguirá aumentando), se mantienen los subsidios a las gasolinas (que esperemos no nos den una resaca terrible el próximo año), entre otras.

Pero en el informe trimestral sobre el tema, Banxico realiza un análisis sobre las posibles causas de lo que mantiene tan alta la inflación. El informe anterior (enero-marzo) señalaba los conflictos de Rusia y Ucrania, además de la pandemia como principales causas de la inflación. Veremos en el siguiente informe qué causas resaltan para poder atacar y buscar acercarnos a los niveles de inflación máxima objetivo (3%).

Por ahora, para tener otro preámbulo del camino de la inflación en el país, podemos fijarnos tanto en la tasa de interés general de Banxico, así como en la tasa de interés que ofrecen los CETES (Certificados de la Tesorería). Ya que estos tienen una tasa de interés que busca, cuando menos, superar la inflación para ser atractiva a los inversionistas.

Al día de hoy, los CETES a 28 días tienen una tasa del 7.55%, los CETES a 91 días van a un interés del 8.45%, los de 182 días manejan el 9.21% y CETES a 350 ofrecen un interés del 9.68%. Este instrumento fiscal puede ser una buena opción de inversión para librar al menos la inflación, ya que es de mínimo riesgo y está libre de impuestos.

Esperemos que las cosas mejoren, que las medidas resultantes del nuevo informe trimestral tengan rápido efecto ante la criminal inflación y que se mantengan apagadas aún las impresoras del billete de $2,000. Seguiremos atentos al desarrollo de este año, que esperemos termine pronto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *