Pablo Basáñez y su visión tecnológica de vanguardia para EDOMEX

Pablo Basáñez García, Director General de Proyectos y Coordinación Metropolitana del Estado de México, nos comparte su visión de sobre las metrópolis de la entidad.

La Central Noticias se complace en presentar la entrevista al doctor Pablo Basáñez García, quien es director general de Proyectos y Coordinación Metropolitana del Gobierno del Estado de México.

El doctor Pablo Basáñez García nos compartió su visión de futuro del Estado de México y cómo la implementación de las tecnologías de vanguardia permitiría que las zonas metropolitanas del Estado de México (Toluca, Ecatepec, Almoloya, Sultepec, por ejemplo) estuvieran más alineadas con una noción incluyente, de desarrollo, seguridad y sustentabilidad.

Pregunta: ¿Considera que las ciudades deben aportar al crecimiento, desarrollo e inclusión de las personas? 

R: Si, el propósito natural de las ciudades es volverse dinámicas y evolucionar constantemente con un objetivo al centro: ofrecer una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, con servicios de alta calidad y sistemas eficientes y al mismo tiempo, procurar la sostenibilidad hacia el futuro. Sin esto, las ciudades pueden ir en declive, lo hemos visto con “Detroit” que ha experimentado la migraciónde sus empresas y con ello la falta de empleo. Por ello es de vital importancia que las ciudades implementen medidas para mantener ese crecimiento y desarrollo, sin olvidar la participación de la ciudadanía y que tengan presentes sus obligaciones.  

P: De acuerdo con el Censo del INEGI 2020, en el Estado de México existen 5,723,900 jóvenes de entre 14 y 29 años. Aquellos de 14 años, hoy ya cuentan con 16 años. Desde su perspectiva ¿cómo deben ser las ciudades mexiquenses /de México en su diseño para responder a las necesidades de esta población?

R: Retomando un poco de lo que menciona la ONU, los jóvenes se definen como aquellas personas entre 15 y 24 años. Partiendo de ello, se han generado estrategias claves como los son: la educación de calidad; su integración al mundo laboral con trabajos decentes y el fomento al crecimiento económico. También se deben guiar en su papel fundamental por desempeñar en la construcción de mejores Agendas en beneficio de todos. 

Además, es fundamental el contar con una movilidad eficaz y eficiente con la ayuda de la coordinación metropolitana, ya que como sabemos, los jóvenes son aquellos que se desplazan no solo por una ciudad, sino por varias para cumplir con muchos de sus roles.  Es un objetivo olvidarse de la ciudad pequeña o individual, sino pensar en aquella ciudad coordinada y sistematizada. 

P: La pandemia por el Covid-19 obligó al mundo a recurrir al trabajo desde casa y la educación a distancia para dar continuidad a la vida. Ambos, tanto el trabajo remoto, como la educación a distancia llegaron para quedarse. ¿Cómo debe ser la nueva política de planeación y desarrollo urbano y rural? 

R: Actualmente las personas se están reintegrando a los espacios públicos (siendo el principal foco de atención) las personas están mirando a la ciudad con otra perspectiva, están acudiendo a lugares donde hay mayor aglomeración y convivencia, con una peculiar forma de transitar, se utilizan otros medios de transporte como ejemplo la bicicleta o simple hecho de caminar.

Dicho lo anterior, hemos desarrollado un “Modelo de Gobernanza Metropolitana” con el objetivo de promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los municipios, para llevar acabo la coordinación institucional, la inclusión y armonización entre el sector público, privado y social, así como vislumbrar la idea de planeación con una visión de mediano y largo plazo, con la finalidad de involucrar la participación ciudadana en beneficio de la misma y así poder afrontar retos como la pandemia y post pandemia con especial enfoque a las necesidades de los ciudadanos garantizando el derecho a la ciudad.

P: ¿Es el momento de impulsar la transformación del transporte público, en lugar de continuar fomentando el uso del automóvil particular? ¿La inversión para brindar internet a todas y todos, gratis o a bajo costo, es discutible? ¿Qué deben hacer desde el gobierno para lograr el Derecho Digital? ¿Qué debemos hacer los ciudadanos? 

R: En cuanto al uso del transporte, se está trabajando en tener transportes de calidad, eficientes y eficaces, con vínculos de urbanismo social sin olvidar los impactos medio ambientales, mismos que fomentan el uso de transportes eléctricos, no motorizados, el uso responsable de combustibles y la creación de ciclovías para una movilidad inteligente.

Por otra parte, la era digital ha traído consigo una brecha social que no podemos dejar a un lado, ahora se ha vuelto indispensable el uso del smartphone y con ello el siempre mantenerte conectado. A mi parecer, siguiendo la regla de la oferta y la demanda, se puede mejorar el costo de Internet haciéndolo accesible, mientras que el Internet gratuito como hemos visto a lo largo de la República, existen varios puntos de acceso, los que podemos replicar y mejorar para mantenerse conectado en todas las ciudades.

Con respecto al derecho digital, los gobiernos tienen agencias especializadas en la protección y uso de datos de las personas, la libertad de expresión, información y comunicación, propiedad intelectual y la protección del menor.

Aunque aquí corresponde más a la última pregunta, porque los ciudadanos deben mantenerse al margen del uso de datos y revisar el “acepto términos y condiciones” así como el proporcionar un aparato electrónico a menores sin un monitoreo, reiterando que se tienen derechos, pero al igual se tienen obligaciones.

P: ¿Cuál es su opinión sobre las ciudades inteligentes o la administración de ciudades a través del uso de la inteligencia artificial?

R: Las “Smart Cities” o ciudades inteligentes no siempre tienen que ver con el uso de la inteligencia artificial, son aquellas donde se engloban las diferentes soluciones que ayudan a mejorar la calidad de vida en las ciudades, sin importar su tamaño. 

Para ello, utilizan herramientas como la Big Data, el territorio y su infraestructura, la normatividad y el análisis de las tendencias nacionales e internacionales para replicar o adaptarlas en sus ciudades. Si algo caracteriza a las ciudades inteligentes es el uso de datos para la toma de decisiones y cómo pueden ser aprovechados los resultados por los gobiernos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, mismos datos que son utilizados por futuros gobiernos.

P: ¿Cómo se prepara una entidad federativa como el Estado de México, con 16,992,418 habitantes de acuerdo con el Censo 2020 del INEGI, para comenzar con el uso de inteligencia artificial en la gestión del territorio?

R: El uso de las nuevas tecnologías como recurso en el Estado de México, fue a través de la coordinación entre el sector público dentro de los tres ámbitos de gobierno, el sector privado y la participación ciudadana, donde surgen nuevas políticas públicas para atender las necesidades de los mexiquenses, por ejemplo, en temas de seguridad, calidad del aire, movilidad y sociodemográficos. Además, se han implementado nuevos servidores o escritorios virtuales para facilitar trámites y llevar a cabo una recopilación de datos para la toma de decisiones. 

P: ¿Cuál es el futuro de nuestras ciudades?

R: Aunque ya existen esfuerzos, queda un sinfín de oportunidades por delante, que pueden convertirse en realidad cuando se entienda la importancia de innovar en nuestras ciudades, involucrando de manera integral a la sociedad, organizaciones civiles y la iniciativa privada. Además, México ha firmado convenios internacionales para contribuir en la Nueva Agenda Urbana para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, de los cuales se ha tomado como prioridad el objetivo 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, sobre lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, aumentando la conciencia sobre la adaptación al cambio climático y la resiliencia urbana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *