Propone el sector farmacéutico trabajar con el G7 y el G20 en una solución conjunta que permita mejorar el acceso a las vacunas y los tratamientos en todo el mundo ante futuras pandemias.
Ginebra, Suiza, y Berlín, Alemania, a 19 de julio de 2022. La industria biofarmacéutica acaba de publicar la «Declaración de Berlín: Visión de la industria biofarmacéutica para un acceso equitativo en las pandemias» y presenta a los líderes mundiales una propuesta que podría ayudar a garantizar el suministro de vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico para futuras pandemias lo antes posible a quienes más los necesitan.
Este sector, que desarrolló las vacunas y los tratamientos para la COVID-19 a una velocidad récord y en cantidades históricas, propone crear una solución colaborativa para el despliegue aún más equitativo de vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico para futuras pandemias. Presenta la declaración y propone un debate con el G7, el G20, organizaciones multilaterales y demás responsables de toma de decisiones en materia de preparación ante pandemias, para estudiar cómo la oferta de la industria (de priorizar y reservar una parte de la producción en tiempo real para distribuirla entre las poblaciones prioritarias de los países con menores ingresos), podría contribuir a la solución holística y equitativa que el mundo necesita.
Un requisito previo para el éxito de dicha declaración es garantizar que los sistemas sanitarios de los países con menores ingresos estén mejor preparados para aceptar y suministrar vacunas y tratamientos, y que los países con mayores ingresos proporcionen el apoyo político y financiero necesario. La declaración hace hincapié en la necesidad de un sólido ecosistema de innovación, basado en los derechos de propiedad intelectual, y en la eliminación de las barreras comerciales y normativas a la exportación. También insiste en que, si no hay planes sólidos para suministrar vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico y atención a las poblaciones de todos los países, los intentos de mejorar la equidad fracasarán.

Acceso equitativo: un reto
Mediante esta declaración se reconoce que, si bien la innovación y la ampliación de la fabricación tuvieron un éxito sin precedentes durante la pandemia de COVID-19, los esfuerzos para lograr un acceso equitativo no se realizaron de manera plena debido a la existencia de mecanismos de financiación inadecuados y a la falta de preparación de los países, lo que sigue impidiendo que las vacunas lleguen a todas las personas que las necesitan.
Para futuras pandemias, es fundamental garantizar que todos los países cuenten con la infraestructura técnica y sanitaria, los recursos humanos y la capacidad financiera, así como el apoyo político para vacunar, realizar pruebas y atender con éxito a sus poblaciones. Además, el éxito de la propuesta requiere la apertura de las fronteras y que no haya restricciones comerciales.
Los resultados de la Cumbre del G7 de junio relativos a la inversión en un futuro mejor para la salud con el tema general de «progreso hacia un mundo equitativo», y la reciente aprobación del Fondo de Intermediación Financiera para Pandemias son señales alentadoras de que el mundo no ha pasado, como se temía, del pánico a la negligencia a la hora de prepararse para futuras pandemias. Jean-Christophe Tellier, presidente de la IFPMA y director ejecutivo de UCB, declaró:
“Aplaudimos el liderazgo de Alemania en la respuesta del G7 a la pandemia y confiamos en que nuestra declaración sea vista por los líderes mundiales como una propuesta práctica para construir un mejor acceso equitativo, en la futura respuesta ante una pandemia. Para que este concepto, que puede salvar vidas, se convierta en realidad, tendremos que trabajar con el G7 y, más adelante, en Bali, con el G20, para concretar la forma de hacerlo funcionar. La recompensa, si se consigue, ayudará a configurar un futuro en el que todo el mundo tenga la oportunidad de estar mejor protegido de la amenaza de las pandemias desde el principio, independientemente de dónde viva”.
Las reacciones a la propuesta de la industria ya son positivas, y se ha manifestado mucho interés por profundizar en el debate.

Editora experta en temas de Salud, Nutrición y Bienestar. Nutrióloga. Pintora.