Regresa Foro Económico Mundial 2022 y será presencial

Por: Andrés Rodríguez

Este año en el que ya varias actividades se pueden realizar de forma presencial, se llevó a cabo la reunión anual del Foro Económico Mundial (también conocido como el Foro de Davos). Después de dos años realizando las reuniones del foro de forma virtual, este año regresan todos los participantes a la sede del foro en el Monte Davos (Ginebra, Suiza)

¿QUÉ ES EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL?

Este foro se celebra anualmente desde 1971 y es una organización privada, internacional, independiente y sin fines de lucro.

El Foro Económico Mundial (FEM) realiza varias conferencias en distintas partes del mundo, pero de ellas, el encuentro más significativo es el encuentro de Davos, donde se reúnen principales líderes empresariales, líderes políticos internacionales, periodistas e intelectuales selectos. El objetivo es analizar de forma certera los principales problemas que afronta el mundo y que inciden en el estado de la economía mundial, por ejemplo, problemas políticos, de salud y de medio ambiente.

El FEM, además de generar asambleas anuales, también genera informes de investigaciones e involucra a sus miembros en diferentes iniciativas dentro de cada uno de los sectores industriales, regionales y globales.

2022, ¿QUÉ HAY POR HACER?

La agenda a tratar para los participantes de este año es muy variada, se busca tratar temas en 3 agendas diferentes, la Agenda Global, Agenda Local y Agenda Industrial.

La Agenda Global contempla temas como El Análisis de la Economía Global al Momento (naturalmente), el Cuidado del Agua con la Ayuda de Machine Learning, Generación de Demanda de Tecnología Limpia en Sectores de Difícil ‘Descarbonización’, Economía Circular, Digitalización de Empresas, la Guerra entre Rusia y Ucrania, y la gran Inflación que se presenta en todo el mundo.

Dentro de la Agenda Local encontramos temas como las Amenazas de la Inflación para los más Vulnerables en América Latina y el Caribe, los efectos de la guerra en Ucrania para LATAM y el Caribe, Bioeconomía en México y el Amazonas, y el Implemento de Políticas que Permitan el Aumento de Cantidad y Calidad de Puestos Laborales para Resarcir los Efectos Negativos de la Pandemia y Aprovechar las crecientes oportunidades del comercio.

Y para la Agenda Industrial se abordarán temas como el Desarrollo y los Posibles Efectos del Metaverso, la Energía Oceánica como Alternativa para Contener la Crisis Energética, la Igualdad de Género en cuanto a las Brechas Salariales, la Nueva Economía de Datos, Viviendas Cooperativas y la Aplicación de Subsidios a Empresas que Reduzcan significativamente sus Emisiones de CO2.

LO MÁS RELEVANTE AL MOMENTO

El Foro de Devos, este año, se llevará a cabo del 22 al 26 de Mayo, teniendo como tema central “Historias de un Punto de Inflexión: Políticas Gubernamentales y Estrategias Empresariales”, debido a la combinación de consecuencias geopolíticas y geoeconómicas de los últimos 30 años, adicionando los latentes efectos de la pandemia.

Este lunes se ha mantenido como tópico de gran relevancia la amenaza de una recesión mundial. Un estado de recesión económica refiere a una fase del ciclo económico donde se presenta una tasa de decrecimiento del PIB por dos trimestres consecutivos o más. Durante los periodos de recesión, generalmente baja el consumo de productos, disminuye la inversión, se reduce la producción de bienes y aumenta el desempleo. Una recesión puede ser la antesala a una crisis económica, he ahí el por qué de su relevancia.

¿QUÉ CAUSA UNA RECESIÓN ECONÓMICA?

Bien, hay varios factores que se ven involucrados en una recesión económica, como una sobreproducción de bienes (o igualmente, una disminución en la demanda), tener una deuda excesiva, la incertidumbre económica o la huida de capitales.

Para el caso de este año, los principales temas que agudizan los temores a que el mundo sufra una nueva recesión económica, son la disminución en la demanda de bienes y servicios a causa de la pandemia (la cuál comienza a mejorar gradualmente), y la incertidumbre económica que es detonada por la inflación y el conflicto Rusia-Ucrania.

La inflación en el mundo ha alcanzado niveles que no se habían visto en una generación en las principales economías del mundo, como EU, Reino Unido y la Unión Europea. Las alzas en los Índices de Precios al Consumidor han obligado a que los bancos centrales (incluyendo a la Reserva Federal de Estados Unidos) a subir sus tasas de interés.

Así, los efectos de la invasión rusa a Ucrania en el mercado petrolero y de alimentos, acompañado por los confinamientos en China por el control de brotes de COVID 19, aportan a acrecentar la incertidumbre de los inversionistas.

Por lo anterior, no resulta difícil imaginar que, tal como ha sido el lunes, los temas más complicados y más fluentes en los debates del Foro, sean los efectos de la pandemia, la inflación y la invasión rusa.

El panorama es complicado y parte de su complejidad es bien contenido en una observación realizada por el vicecanciller de Alemania, Robert Heabeck: “Tenemos al menos cuatro crisis, que se entrelazan. Tenemos una alta inflación (…) tenemos una crisis energética (…) tenemos pobreza alimentaria y tenemos una crisis climática. Y no podemos resolver los problemas si nos concentramos en una sola de las crisis”.

Seguiremos pendientes de lo que ocurra en la edición de este año del Foro Económico Mundial, las discusiones, proyecciones, problemáticas, pero, sobre todo, de las posibles soluciones, medidas y propuestas que puedan surgir para mejorar el panorama económico mundial en el futuro, el cual, esperamos que realmente mejore paulatinamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *