Por: Andrés Rodríguez
En el año 2018, se instituyó la implementación del Programa de Desarrollo Social Familias Fuertes Salario Rosa (PDSFFSR), o simplemente, Salario Rosa. Este programa implementado por el gobierno del Estado de México ya en la gestión del gobernador Alfredo del Mazo Maza.
¿A quiénes beneficia?
El salario rosa tiene como objetivo contribuir a incrementar el ingreso económico de las mujeres entre 18 y 59 años del Estado de México, que se encuentren en situación de pobreza, se dediquen a las labores del hogar y no sean remuneradas económicamente.
El programa tiene 8 vertientes para tratar de dar apertura al grupo de beneficiaras. Estas ramas son los programas salario rosa:
- Por el Trabajo: Dirigido a mujeres que requieran capacitación laboral para el autoempleo.
- Por el Emprendimiento: Para mujeres que tengan vocación emprendedora, cuenten con un modelo de negocio y/o quieran fortalecer su idea de negocio.
- Por la Educación: Dirigido a mujeres que se encuentren estudiando y sean madres de una o más hijas e hijos.
- Beca Educativa: Para la población femenina 15 a 59 años que se encuentren estudiando.
- Por la Cultura Comunitaria: Dirigido a las mujeres que realicen actividades en pro de la preservación y transmisión de las manifestaciones más tangibles del patrimonio cultural inmaterial.
- Para el Campo: Para las mujeres que residen en zonas rurales.
- Por la Vulnerabilidad: Dirigido a mujeres que se encuentran en estado de gestación o sean madres de una o más hijas e hijos.
- Por el Desarrollo Integral de la Familia: Para mujeres madres o responsables de una o más hijas e hijos que presenten alguna discapacidad y requieran asistencia para realizar actividades básicas de la vida diaria.
Como criterios de priorización se tienen a mujeres que padecen cáncer, tengan alguna discapacidad, sean víctimas u ofendidas de algún delito, sean indígenas, repatriadas, jefas de familia, cuidadoras de hijas e hijos menores de edad, mujeres privadas de su libertad por resolución judicial, entre otras que determine la instancia normativa.
¿Y de a cuánto les toca a las beneficiarias?
El programa otorga un apoyo económico de $2,400 bimestrales, así como actividades de desarrollo humano, actividades de desarrollo comunitario, cursos de capacitación orientados al autoempleo o a la inserción de la mujer en el mercado laboral formal, entre otros beneficios complementarios.
La duración de este beneficio tiene vigencia de un año, lo que comprende 6 depósitos del apoyo económico, una vez cumplido este plazo, las beneficiarias pueden reinscribirse y permanecer en el programa siempre que cumplan con los requisitos de continuidad en el programa.
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse o reinscribirse al programa?
Además de ser una mujer entre 18 y 59 años de edad que reside en el Estado de México y presentar situación de pobreza, para los registros de inscripción y reinscripción se requiere presentar una identificación oficial y copia, comprobante de domicilio, CURP; así como la solicitud que exprese el interés por entrar o permanecer en el programa y una carta compromiso para desarrollar actividades del desarrollo personal y comunitario.
Salario Rosa, ¿impacto positivo o negativo?
Para poder medir si realmente tenemos un efecto positivo o negativo del programa hacia su población objetivo, es necesario realizar diversos estudios de ocupación laboral, medición del nivel de pobreza, análisis de rendimiento escolar, etc., lo cual resulta complicado de medir concretamente en las poblaciones objetivo.
Por el momento debemos delimitar los indicadores concretos a analizar y los resultados esperados del programa, pero sin duda es un buen primer intento de un programa social dirigido a ofrecer un apoyo económico y educativo para las mujeres del Estado de México.